8 de agosto de 2009

8 del 8 del 9

un año mas. la misma soledad. el mismo sentir, el mismo vacio. el mismo tunel sin salida. el mismo rostro feo y grotesco. el mismo sino sin tino. el mismo rasguñar de las piedras. el mismo barco ebrio sin rumbo. el mismo sueño del pastor de rebaños. el mismo brillo apagado en mis ojos. el mismo andar cansino. el mismo as en la baraja ke no decide el juego. sigo siendo el mismo en este juego de la vida.



la misma sonrisa de noche, la misma facha de dia... de todos los dias. la misma forma de mi cuerpo ke los años roen. la misma magia en mis manos sin truco. la misma mirada perdida al largo y sinuoso camino. la misma serie de mi vida y el capitulo se repite. la misma cama vacia. la misma ruta de todos los dias. la misma fecha infinita ke se repite en el calendario. la misma carga pesada ke llevo sobre la espalda.






todo esta iwal.
sigo siendo el mismo.
un año mas de vida sin vivirla.




todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.
todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.
todoiwal.todoiwal. todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.
todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.
todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.
todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.
todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.
todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal.todoiwal...

25 de junio de 2009

22 de marzo de 2009

亜圭美



desde ese verano del 2000 donde en las combis se escuchaba el arbolito de néctar, desde ese verano del 2000 cuando una alma llamo mi puerta y me dijo ke le acompañara por tres meses. desde ese verano del 2000 mis manos no habían cogido otras manos ni había dormido pensando en una chica ni había soñado el sueño del pastor de rebaños.















es verano del 2009 y en las combis se escucha al grupo cinco, es verano del 2009 y una brillante y hermosa flor de crisantemo ha llamado a mi puerta como ese cuervo llamo una noche al inmortal Poe. es tan de carne y hueso esa mujer, ke me da miedo tocarla. temo por todos los dioses, por el castigo divino ke pueda acarrear mi osadía.

















después de muchos años he vuelto ha sentir esas pulgas en el corazón. su pelo corto, sus cejas pobladas, su cara chikita, su cuerpo y su entalle perfecto, sus labios del pecado, sus pies hermosos ke me harían literalmente besarle los pies. toda esa masa humana y parlante me tiene atrapado en un tejer de sus dientes blancos y en el láser de sus ojos color de miel en un marco rojo...




despues de muchos años he vuelto ha ver el amanecer con alegria inusitada. he vuelto a mirar el techo blanco de mi cuarto y dibujado un arco iris. he vuelto a ver a mi libros como barcos y no como maderos en medio del mar violento. he soñado con ella y despertado y no olvidado lo soñado.




despues de muchos años kiero estar enamorado. pero eso es imposible han pasado tantos años





y siempre ke algo bueno sucede en mi vida, se ke lo tengo ke perder





no kiero perderte.










desde el inicio de mi vida, siempre he llegado tarde a todo.





















ella ama a otro.





















sigo solo.




















soy un zombie...




























todo no era mas ke un sueño mio. tu no existes. mujer fantasma.



12 de marzo de 2009

las noches blancas no tendran el velero sin Blanca Valera.

1926 - 2009




cuál es la luz
cuál la sombra


entre mis dedos
ardió el ángel




la oscura materia
animada por tu mano
soy yo








"Su poesía no explica ni razona. Tampoco es una confidencia. Es un signo, un conjunto frente, contra y hacia el mundo, una piedra negra tatuada por el fuego y la sal, el amor, el tiempo, la soledad." - Octavio Paz.

21 de febrero de 2009

El Pajarro Horripilante


El Buitre
(Der Geier-1920)

Relato incluído en La Muralla ChinaFranz Kafka

El buitre me picoteaba los pies. Ya me había desgarrado los zapatos y las medias y ahora me picoteaba los pies. Siempre tiraba un picotazo, volaba en círculos amenazadores alrededor y luego continuaba su obra. Pasó un señor, nos miró un rato y me preguntó por qué toleraba al buitre.

- Estoy indefenso –le dije-, vino y empezó a picotearme; lo quise espantar y hasta proyecté torcerle el pescuezo, pero estos animales son muy fuertes y quería saltarme a la cara. Preferí sacrificar los pies; ahora están casi hechos pedazos.

- No se debe atormentar – dijo el señor-, un tiro y el buitre se acabó.

- ¿Le parece? –pregunté-, ¿quiere encargarse usted del asunto?

- Encantado –dijo el señor-, no tengo más que ir a casa a buscar mi fusil, ¿puede aguantar media hora más?

- No sé – le respondí, y por un instante me quedé rígido de dolor; después agregué: - por favor, pruebe de todos modos.

- Bueno –dijo el señor-, me apuraré.

El buitre había escuchado tranquilamente nuestro diálogo y había dejado vagar la mirada entre el señor y yo. Ahora vi que había comprendido todo: voló un poco más lejos, retrocedió para alcanzar el impulso óptimo, y, como un atleta que arroja la jabalina, encajó su pico en mi boca, profundamente.

Al caer de espaldas sentí como una liberación; sentí que en mi sangre, que colmaba todas las profundidades y que inundaba todas las riberas, el buitre, irremediablemente, se ahogaba.

7 de febrero de 2009

mujer fantasma...

Por un camino ke no llega te aguardo y te estaré aguardando siempre; más lejos ke mi vida, más lejos ke el recuerdo de la vida consciente; desde mi oscuridad, agazapado, solo, horriblemente solo, esperando ke al fin vuelvas y te detengas y me mires y hables y tu voz me haga nacer y me devuelva al mundo de mí mismo ke he perdido al encontrarte sin hallarte.

4 de febrero de 2009

te busco...

te busco...

te necesito...

te sueño...

te espero...

:(

31 de enero de 2009

50 años de utopia... La Santeria o Regla de Ocha

La Santería, el misterio de este rito religioso con profundas raíces africanas y arraigada en Cuba es parte del siguiente artículo, ultimo de este homenaje a cuba, redactado en medio de la penumbra de este cuarto, alumbrado apenas con una tenue luz de vela y lo que alumbra la pantalla. hay una gran ruma de libros, revistas; teniendo como mudos testigos los nichos del cementerio que desde la altura de mi ventana se observan, mientras que los ojos en la pared, de las lindas caras de esas musas mudas que adornan mi tapia, cual pabellón de caza, me miran inertes, misteriosas, calladas, sonrientes y bellas. Se que soy un Aleyo impío, al tratar de escribir sobre los Orishas, pero Changó, el orisha mayor del panteón yoruba, (el dios del fuego, del rayo, del trueno, de la guerra, del baile, la música y la belleza viril), me ha dado su «toque de santo», su aché.


Historia y estructura básica.

Hay un Dios o fuerza creativo, quien se llama Oloddumare. Él es el dueño del cielo, que en Santería es el mundo invisible, mientras que nuestro mundo es el mundo visible. Los dos existen simultaneamente. Oloddumare es el creador de todo y es el manantial de Ashé, la energía espiritual que está en todo lo que existe. Oloddumare está distante de la tierra y todo que pasa en ella. No hay altares o sacrifícios por él, porque él es mas de lo que pueden comprender los humanos, y por eso no podemos hablar con el. Por eso, hay varias Orishas, quienes son emisarios de Oloddumare, las partes del misterio que es Oloddumare que podemos comprender.


Las Orishas controlan todo que pasa en la tierra, incluyendo las vidas humanas y la naturaleza. Se puede ver las Orishas en relámpagos, en las piedras, en todo. Son una parte activa en la vida. los humanos pueden acercarse a las Orishas cuando tienen problemas o preguntas, y dependiente en lo que da el humano a la Orisha como ofrenda, la Orisha la ayuda o no. Estas ofrendas se llaman Ebó, y son vitales a la comminicacion entre humanos y Orishas. En Santería, los Ebó son lo que da de comer a las Orishas. En Cuba, las Orishas fueron combinados con santos Catolicos para esconderlas. Cada Orisha está representada por sus propio colores, imagenes, objetos, animales y calidades. Sacrificios, catalepsia de posesión y la musica, especialmente de tambores, son maneras importantes a comunicar también. Las Orishas pueden "montar"a sus partidarios en las ceremonias para comunicar con los humanos.

Debajo de las Orishas estan los Humanos, que fueron hechos por un Orisha que se llama Obatala. Cada Humano tiene un Orisha que en las palabras de los Santeros, (curos y curas de Santería) "es el dueño de la cabeza". Eso es decir que cada humano tiene características que están similares a las de las Orishas. En entender la manera en que viva y funciona la Orisha, una persona puede conocerse a si mismo, y vivír en armonia con su mundo. Los humanos son lo que apoya la existencia de las Orishas, ambos por sacrificios y por las personas que están iniciados en el servicio de las Orishas (Santeros). Sin humanos, Las Orishas no pueden existir.

En las creencias Yorubeñas, no hay otro mundo. Solo hay este mundo, como un componente visible y un invisible. Los humanos viven en el mundo visible, pero las Orishas viven en el mundo invisible. También en el mundo invisible son los Egun, nuestros antepasados. Cuando alguien muere, se convierte en un ser Egun, y empieza a vivir en el mundo invisible. Los Egun están dados de mucho respeto, porque como espiritus pueden ayudar o entorpercer a los humanos en sus vidas. Alguien puede tener Egun asociados con él, que cuidan y guardan a él. Al fondo del mundo cosmológico de la Santería estan los animales, las plantas, y los objetos inánimos que incluyen al viento y fuerzas tangibles de la naturaleza.

algunos orishas

CHANGO.- Es uno de las Orishas guerrrerras, y está asociado con Santa Barbara. Es la Orisha del baile, los tambores, el fuego, y relámpago. Él venga todo que está robado, y otros crímenes. Sus colores son rojo y blanco, y su símbolo es una acha de dos cabezas.

BABALU.- En Cuba, él es conocido como Babuluaye, y es el jefe de las Orishas, asociado con San Lorenzo. Él no está atañado en asuntos humanos. En Africa, es la Orisha de enfermedad. Sus compañeros son los perros, y si se rompe una promesa con él, te castigará terriblemente. También es la Orisha de la Viruela y otros endémicos. Por eso, es tan respetado y es de temer muchisimo.


OBATALA.- Es la Orisha mas antiguo de todos, el padre de las otras Orishas y el Rey de Reyes. Es el creador de la raíz humana, y la leyenda es que creó a algunos humanos mientras que estaba borracho. Los que creó durante su borrachera son los humanos deformados, y por eso él, es el guardador de los deformados. En otras leyendas, él es también el creador de todo el mundo. Su color es blanco, que represente pureza. él es sincretado con Nuestra Señora de Clemencia en Cuba, y también con San José.


OGUN.- La Orisha del poder y de la persistencia. También es la Orisha de la guerra y del hierro. Él es el dueño de todos los sacrifícios, y él come antes de todos las otras Orishas. Es la Orisha guerrero principál, la que vence a enemigos. Es importante anotar que Ogun es la Orisha de la defensa, porque ser agresivo tiene conotaciones negativos en Santería. Su santo asociado es San Jorge, conquistador del dragón.


OYA.- La Orisha del viento, y con Chango, del fuego y del rayo. Represente el poder femenino, las hurucánes y tornados. Ella guarda la puerta del infierno. Su complemento Católico es la Virgen de la Candela. Ella es la Orisha de los cemetarios, y tiene mucho en común con Chango.


YEMAYA.- Orisha de la mar y de la luna. La figura de la madre, el nacamiento de toda la riqueza en el mundo. Ella es la dueña del conocimiento colectivo y de los secretos. Sus colores son azul y blanco, y ella es también conocido por la Vigén Maria. Ella tiene una compasión enorme por todos los humanos.


OSAIN.- Él es la Orisha herbolario, quien es el dueño de todas las plantas. El es importante porque se necesitan las plantas especificas para las ceremónias de communicación con las otras Orishas, entonces sin Osain no puede ser la comunicacion entre las Orishas y humanos. Osain tiene el poder de matar a alguien que entre al bosque con miedo en su corazón. Antes de que alquien busque yerbas o plantas, tienen que ofrecer algo a Osain.





la Santeria o Regla de Ocha

La Santería afrocubana abarca un universo tan dilatado que difícilmente ningún cubano y extranjero logra escabullirse de su embrujo. Para todos alcanzan los poderes de Oluddmare. La Santería no es ni oscurantismo ni brujería. Es la comunicación sensible con «fieles» receptores directos, beneficiarios de todo su aché. Hace unos años los santeros vivían escondidos, de incógnitos vergonzantes debido a la intolerancia por parte de algunos sectores gubernamentales. Si adorar a Yemayá Obatalá, Ochún, o Babalú Ayé era pecado, entonces lo más indicado era «esconder los santos», algo similar a lo que se vieron obligados a hacer los esclavos negros traídos de Africa, durante la celebración de sus fiestas religiosas en los oscuros y abrasadores barracones en los que eran confinados: adorar aparentemente los representantes del santoral católico, pero internamente continuar postrándose ante los dictados de sus orishas.


Los santeros se podían ubicar en las casas donde se celebraban furtivamente los «toques santos», piedra angular de los ritos afrocubanos, llegados a Cuba en barcos donde se amontonaban los negros provenientes de la Africa subsahariana Occidental, allá ha mediados del siglo XVII; fecha en que comenzaba a desarrollarse en Cuba la economía de plantación, esos negros africanos que arribaron transplantados de cuajo y desnudos (material y espiritualmente) de todo concepto católico. La única compañía de estos infelices fueron sus inefables divinidades, acompañados de sus tambores, los cuales tenían a su favor la falta de protocolo para lidiar con sus «hijos»; y cómo no habría de ser así cuando estos santos que adoraban los esclavos mostraban con desenfado sus caprichos, se equivocaban, se reían escandalosamente, bebían y comían pantagruélicamente, se alegraban, se encolerizaban.

Hoy la situación ha dado un brusco giro de 90 grados. Ahora los santeros ya no se esconden, el giro permite que cientos de mujeres jóvenes vestidas con impolutas túnicas blancas (hasta las medias y ropa interior) recorran la ciudad, incluso son parte del recorrido turístico de la isla. Jóvenes del municipio de Regla, de todas las edades y colores luciendo collares, tan disímiles en el colorido y la forma, según las exigencias y peculiaridades de su santo, caminan hoy sin miedo y sin ocultarse; los santeros son de La Habana, distribuidos en barrios populares como Centro Habana, Guanabacoa y Pogolotti. Los actuales santeros son viejos negros por cuyas venas milenarias fluye sangre conga, y jóvenes profesionales «iniciadas», que severos babalawos, de rostro adusto, expertos en descifrar los enigmáticos caminos del diloggún, vigilan atentos.

Algunas veces, casi siempre, se puede encontrar santeros en la fachada de la vetusta Catedral de La Habana, con sus adornos de campanas y estilo colonial, allí puede divisarse a los negros luciendo camisetas de donde sobresalen los gruesos collares de cuentas, collares de Changó. Son rojos y blancos, alternados, de cuentas muy peculiares, relativamente gruesas. El rojo simboliza el color de la sangre y del amor. Allí lo luce una orisha que reúne el mayor número de imperfecciones pero también virtudes humanas; una divinidad que para escapar de sus enemigos, los cuales lo tenían cercado, se disfrazó con la ropa de una de sus mujeres, Oyá, y se colocó sus trenzas sobre la propia cabeza. Quizás por esa leyenda (pataki) es que haya logrado salvar la vida. Y quizás por esa jugarreta de travestismo ocasional, su viril imagen haya quedado fundida para siempre con la de Santa Bárbara. Porque eso sí, Changó no tiene nada de afeminado; es trabajador, valiente, buen amigo, adivino y parrandero, pero al mismo tiempo mentiroso, mujeriego, pendenciero, jactancioso y jugador.


La Santería en Cuba, el rito de los Obeah en Jamaica y el Vudú tan temido, de Haití, no son más que auténticas pervivencias africanas. Pervivencias que no se han mantenido incólumes, pero que han legado sus prácticas, no exentas de magia. El sistema adivinatorio de los yoruba es el llamado diloggún, que se vale de los caracoles para predecir el futuro; y en ese sistema se dispone de 256 combinaciones posibles, conocidas como «letras».

Según la historia contada por los cubanos, «al principio sólo había fuego y rocas ardientes. Entonces Oloffi, el todopoderoso, quiso que el mundo existiera y convertió el vapor de las llamas en nubes. De las nubes bajó el agua que apagó el fuego. En los huecos enormes entre las rocas se formó Olokun, el Océano que es terrible y a quien todos le temen. Pero el mar también es bueno, porque es la fuente de la vida, y el agua hizo venas en la tierra para que la vida se propagara. Esa es Yemayá de las aguas...».


Como dice el sonero Adalberto Alvarez en un tema muy popular en Cuba, y que acá en el Perú Roy Rivasplata la propalaba en su programa, la canción está dedicada a la Santería (en Cuba han proliferado mucho este tipo de temas). «Hay gente que dice que no creen en na’ / y van a consultarse por la madrugá.../ No tengas miedo / pide pa’ ti (se refiere a pedirle a los santos, o al babalawo en una consulta) no pidas cosas malas que te vas a arrepentir...»; en clara alusión a los que se valen de la Regla de Palo Monte para hacer «daños» maléficos, utilizando hierbas y palos del monte.

Es aquí cuando las mulatas bailan con el estribillo, «¿Y qué tú quieres que te den?», con tal frenesí que parecen contorsionistas y estrellas de un nuevo erotismo, donde reinan las miradas, el baile y el sudor. El olor a hembra en celo dispuesta a permitir que la «vacunen», acción simbólica en que el hombre, simulando un gallo de corral, realiza agresivos y explícitos movimientos pélvicos, imitando la posesión del macho a la hembra.


Los ritos llegados a Cuba del lejano Calabar, y de territorios que actualmente ocupan Nigeria, Costa de Marfil, Congo, Benin y Angola, tienen la mayor población subyugante en el barrio de Regla, ahí los santeros no admiten la presencia de elementos profanos y disociadores, como cámaras fotográficas o grabadoras de sonido, por tal motivo lo poco que se tiene registrado de los rituales. Allí la única registradora de hechos o sensaciones permitida es la mente humana y su capacidad de sugestión, además se tiene prohibido divulgar pormenores del rito realizado, con la amenaza de una imprecación mortal.


CULTOS SINCRETICOS.
Si bien en Cuba se realizan cultos sincréticos como la Regla de Ocha o la Santería, la Regla Conga o Palo Monte, las sociedades secretas Abakúa (ñañigos), la Regla Arará, extendida en la provincia de Matanzas y el Gangá, no es el único país de Latinoamérica y el Caribe donde las encontramos. En Brasil también nos topamos con estos cultos, muy similares, pero con sus propias particularidades. En esa tierra, a la cual arribaron los primeros esclavos africanos en 1550, se han extendido tres manifestaciones dentro del sincretismo religioso, a saber: Candomblé: Considerado el más viejo y puro de los cultos tribales, se practica en Bahía, zona de mayor influencia africana en Brasil. Aquí las divinidades reciben el nombre de orixás; le conceden la mayor importancia al ritual, la adivinación, la iniciación y el sacrificio de animales. Oxalá, hijo de Olorum, dios supremo es el miembro más venerado del panteón yoruba. En el culto la posesión es esencial; lo practican invariablemente mujeres.

Macumba (nombre genérico, el verdadero es umbanda): Culto predominante en Río, Sao Paulo y otras ciudades del Brasil. También adoran los orixás africanos y practican ciertos hechizos. Valoran altamente la reencarnación y conceden más importancia a los méritos, la caridad y las buenas acciones que a intereses puramente personales.

Batuque: Tuvo su origen a principios de siglo en el estado de Maraháo, «religión del pobre». Los espíritus, llamados «encantados», provienen de muchos lugares del mundo, incluyendo Africa, pero los dominantes son los «caboelos» (deidades Indias). El fiel busca al médium mientras entra en trance y le suplica solución a sus problemas económicos.

Por su parte, la pequeña Haití, tiene sus adeptos en el Vudú, la religión popular de toda la masa campesina (93% de la población). Es resultado del sincretismo de elementos católicos con la religión del Dahomey. El nombre de esta religión deriva de la palabra Fon Vudú, que significa espíritu, dios, fetiche. El término Fon es el principal grupo lingüístico de Dahomey. Al igual que en Cuba los dioses católicos se fundieron con los del Vudú. Es una religión familiar, cargada de elementos mágicos, y en la cual la posesión del santo en el cuerpo del iniciado resulta fundamental.


Parece que el fin de este artículo lo apura algún Orisha, la vela que me alumbra se ha apagado dos veces, la prendo por tercera vez; diviso por mi ventana observo el oscuro, lúgubre y silencioso cementerio, ya es de madrugada, el mutismo es cavernoso, las calles desiertas, el viento frío y desesperanzador, a pesar del verano, miro los pabellones del cementerio y me digo: «porque temerle a los muertos, a las orishas, si los vivos son los que más daño nos hacen». Por Changó, por Babalú, por Oluddmare que es verdad. prendo la radio y subo el volumen. La vela se apagó por tercera y última vez, Santa Barbara bendita...



...Santa Bárbara bendita / para ti surge mi lira / Santa Bárbara bendita / para ti surge mi lira / Y con emoción se inspira / ante tu imagen bonita / Que viva changó Que viva changó / Que viva changó Señores...... (celina & reutilio)


... ayyy que los tres clavos... de la cruz / vayan delante de mi / que le hablen y le respondan.. / ayy dios, tu eres / al que me critique a mi / yo tengo... / aguanile y mai mai... Aguanile, aguanile mai mai ... aguanile, aguanile mai mai..... (hector lavoe)

LENGUAJE SANTERO.

* Oggun Aguanile: significa "El conquistador de la tierra". El dueño de los montes.
* Orishas: Divinidades o santos del panteón yoruba. Tiene características humanas que suelen tener leyenda y todos prefieren comidas especificas, collares distintos y ritos con toques de tambor, de acuerdo al caso.
* Oluddmare: Dios, según los iniciados en la Regla de Ocha.
* Aché: Gracia, bendición, virtud, palabra. También: alma.
* Babalawo: Sacerdote de Ifá, que adivina según método y tiene «ahijados» dentro de la religión.
* Diloggún: Sistema de adivinación a través de caracoles.
* Aleyo: Creyente, pero no iniciado. Invitado incrédulo.

18 de enero de 2009

50 años de utopía : La Sonora Matancera



el Son de LA SONORA MATANCERA


Si el rock and roll tiene en los fabulosos Beatles al mejor exponente del genero, el son caribeño tiene a la legendaria e inmortal Sonora Matancera como el mejor prototipo de lo que es un grupo musical. Ambas bandas irrepetibles e inigualables. Así pasen más de mil años, muchos más.





La música que acompañó en sus correrías de amor y de suspiros en los años de juventud a nuestros abuelos y nuestros padres, la música que enamoró más de una mujer, el son endiablado, el baile prohibido, el ritmo voluptuoso y la murga que reventó más de una década. Sigue encadilando a los románticos de corazón, a los que llevamos el sonar del bongó y las maracas grabadas como tatuajes en el sonar de nuestros gustos musicales.



Cuantas veces me he quedado clavado en un bar, hasta altas horas del amanecer, después de escuchar cantar esas crónicas urbanas y personales a Bienvenido Granda, Daniel Santos, Celio Gónzales, Alberto Beltrán, Bobby Capó, Nelson Pinedo... y experimentar esa sensación de complicidad en la perfidia de los versos más crueles. Canciones que son socialrealistas, melosas como las novelitas de Corin Tellado pero superarchimejores, claro está, pero con el mismo efecto: salpicar alguna lagrima negra o quizás algún suspiro del alma y llenar el vaso una tras otra vez. Y comprobar nuestra patente condición vulnerable ante la ausencia de una mujer.


«Aunque me cueste la vida... sigo esperando tu amor... Te sigo amando, voy preguntando, donde poderte encontrar...». Alberto Beltrán.


La ciudad era Matanzas, el día 12 de enero de 1924. El salón era el número 41 de la calle Salamanca, en el barrunto Ojo de Agua. Cinco muchachos, bajo la dirección de Valentín Cané, subieron al escenario a tocar lo que mejor sabían; combinaron notas musicales soplando sus trompetas con vehemencia y ardor, como cuando se besa una mujer después de mucho tiempo. El resultado: un eco de sonoros aplausos y la pregunta de rigor ¿quienes son esos chicos?. Esos diablos que tocaban la fusión de ritmo llamado: afrocubano, era el «Conjunto Tuna Liberal». Las presentaciones seguían, noche tras noche, fueron aumentando los integrantes así llegó a la agrupación Carlos Manuel Díaz, «Caito», y el conjunto cambió de nombre a «Septeto Soprano».
Pero el día de su suerte, como cantará Lavoe, llegó cuando se integró al grupo un guitarrista enjuto y callado llamado Rogelio Martínez, que le inyecto esa vitalidad y son que le faltaban para el despegue final. Se cambió de nombre a «Estudiantina Sonora Matancera» para, tiempo después, quedar simplemente como «Sonora Matancera».

La provincia de Matanzas y sus alrededores quedaban chicas para estos muchachos, cierta mañana empacan bártulos y partituras, trompetas y bongó para encaminarse hacía la capital del país y del ritmo: La Habana. Allí todas las orquestas tenían el formato de Charanga, por eso cuando llega la Matancera y sus innovaciones, tiunfan sin parangón: Las trompetas que sonaban al unisono, maracas, cuatro guitarras, tambores africanos, el guitarrón de bajo y el curioso bongó con baquetas, que sería el antecesor del timbal. Pero sobre todo estaba el parejito grupo que habían formado. Valentín Cané, que tocaba el tres cubano, Carlos Díaz «Caíto», cantante y dueño de las maracas; Rogelio Martínez, tocaba la clave y cantaba; Pablo Vásquez «Bubú», en el bajo; Ismael Goberna, en la trompeta; Manuel Sánchez, como timbalero. A ello se sumaban cuatro guitarristas: José Valera, Julio Gobín, Juan Bautista Llopis y Domingo Medina.

El publico caía fulminado desde que la Sonora subía al escenario, el ritmo típico de la banda se hizo demasiado popular por toda la isla, como quinceañera que se pone por primera vez escote y es el hablar de todo el barrio. Los empresarios, esos despreciables seres pero necesarios, los auspiciaron en la RCA Víctor que editó los temas «La tierra del fuego», «De oriente a occidente» y «Las Cuatro estaciones». Así nacía la leyenda.

Corrían los años cuarenta y lo mejor estaba por venir. Lo malo: afectado por un asma cardiaco, se resquebrajó la salud de Valentín Cané, debía de dejar las correrías, las amanecidas y sobre todo el ron cubano y regresar a respirar el aire puro de Matanzas. Al quedar acéfalos se decide designar al pequeño y taciturno Rogelio Martínez como su nuevo director. Éste logró imprimir un nuevo concepto del profesionalismo y de disciplina del trabajo, que resultó fundamental para la esencia musical del grupo. Con el genio musical de don Rogelio Martínez «La Sonora Matancera» llegó a convertirse en la leyenda que es. Fue él, con su talento especial, y ese algo que los elegidos tienen, quien supo escoger vocalistas, músicos, compositores y arreglistas que harían de la Matancera la agrupación más influyente e irreemplazable en toda la historia de la música latinoamericana, y porque no, del mundo entero.

Dos ejemplos claros del ojo clínico de don Rogelio son.
Uno: Daniel Doroteo Santos Betancur, era un boricua impaciente, bronquero, bohemio empedernido, barruntador, mujeriego, naufragaba en ron asidos al mástil de una botella y con una maravillosa voz. Una mañana llegó a Cuba y en la noche ya estaba borracho, en el local cantaba la infinita Sonora, en un arrebato y lanzando improperios al cantante Daniel intenta subir al escenario, pero es detenido por dos macizos morenos. Él les explica que no va ha pegar a nadie, solo le va ha enseñar a cantar al tipo. Es bajado a empujones y conducido a la calle. La orquesta sigue tocando pero Don Rogelio baja del escenario, y va hacia la puerta detiene a los morenos e invita un trago a ese muchacho insolente. Después de un momento Daniel estaba arriba dando el tono para que la orquesta le siga. Canta un bolero, con sentimiento, con el sentir de los que han nacido para sufrir; acaba y se va a la barra ha seguir bebiendo. Era de madrugada cuando don Rogelio Martínez lo invita ha integrarse a la Sonora Matancera, era 1948 el feliz matrimonio empezaba.

Con el portorriqueño Daniel Santos la inmortal Sonora Matancera se encumbraría hasta límites nunca antes vistos en el mundo de la música caribeña. El Inquieto Anacobero, el Jefe, vaso en alma de cristal, patriota de todas las patrias (menos de una, la que domina su patria), zarza que ardió por consumirse, señor de la caída en el pecado, el profeta Daniel Santos grabó con la Sonora Matanceras perpetuos himnos urbanos: En el juego de la vida, sin reserva, amor del alma, la amnistía, el preso, el mambo es universal, perdón, la número cien, hoja seca, el último adiós... y demasiadas otras.

Ejemplo Dos: don Rogelio en una de sus presentaciones conoce a una morenita delgadita, callada y antiestética, que le dice que cantaba y que quería ser una de las voces de su famosa sonora. Don Rogelio le hace cantar a capela, sin acompañamiento. La morena da el tono y se queda, le pregunta su nombre y ella dice llamarse Celia Cruz. Deciden grabar un disco pero los directivos de la disquera Seeco, su nueva casa musical, dicen NO, rotundo y callado. Rogelio Martínez dice que ella es la voz que buscaba y que si no graba, se va en busca de una nueva disquera y la Seeco se va al coño. Al final los directivos dan su brazo a torcer y Celia graba. Temas inmortales en la, hoy, «Reina Rumba» son: El yerberito, Ritmo, tambó y flores, Melao de caña, Vamos a guarachar, Mata siguaraya, Angelitos negros, Cao, cao, maní picao...

Otras voces que hicieron grande a la Sonora en los años 40 y 50, la verdadera época de oro, son: Leo Marini (maringá, fichas negras, dos almas, rico cha-cha-chá...), Bienvenido Granda «el bigote que canta» (vagabundo, yo vivo mi vida, angustía, no toques ese disco, amor de la calle, aventurera, pecadora, hipócrita...), Celio Gónzales «el Satanás de Cuba» (total, quémame los ojos, no me engañes más, el rey del amor, intruso corazón...), Carlos Argentino (ave maría lola, en el mar, ulelolaí-lolaí...), el genial Bobby Capó (piel canela, así son los quereres...), Nelson Pinedo (yo me voy pa’ La Habana, hoy lo niegas...), Alberto Beltrán (aunque me cueste la vida, el negrito del Batey...), Carlos Díaz «Caíto» (can, caneito can, cualquiera resbala y cae, con maña si...), Vicentico Valdez (los aretes de la luna, las perlas de tu boca, envidia, algo hay de ti, voy a apagar la luz...), Mario Muñoz «Papaíto», Pedro Knignt, esposo de Celia Cruz, Dámaso Pérez Prado «la foca», Lino Frías, Ismael Miranda... y tantos otros que pasaran a la historia de la música.

El año de 1960 la historia de la Sonora Matancera cambió radicalmente. A pocos meses del triunfo de Fidel Castro, los integrantes de la Sonora temen que sus aspiraciones musicales puedan estancarse, ya que Nueva York era su máxima plaza, y el nuevo régimen esta contra los del norte. Así salen de Cuba el 15 de julio de 1960 para una gira por México y Venezuela, terminada la gira toman una extrema y radical decisión: Nunca más regresar a la isla. Después de unos años de estar en México, eligieron Nueva York como su nuevo hogar y centro de operaciones.

«En 1962 me puse en contacto con Catalino Rolón e hicimos un contrato para tocar en el Palladium de Nueva York» -refiere Rogelio- «Cuando se terminó el contrato me pregunté qué iba a hacer, porque yo no sabía inglés. Mi habitación daba a Broadway y fumando y preguntándome me dije: ‘Mira Rogelio, si quieres te puedes quedar aquí en Nueva York, pero con una condición: tienes que comenzar tu carrera de nuevo’. Cuando me dije eso me cayeron dos lágrimas que si hubiera sido puñales me hubiesen matado, pero no había otra salida y mírame: aquí estoy todavía», cuenta el legendario director de la Matancera en un entrevista que le hizo el colombiano Umberto Valverde en su libro «Memorias de la Sonora Matancera».

Rogelio Martínez murio el 2001 a los 96 años de edad, muchos de sus legendarios cantantes y músicos han ido muriendo, del grupo inicial don Rogelio fue el ultimo en irse y el 16 de julio del 2003 se fue Celia Cruz, cerrando asi una etapa maravillosa... «Se van ustedes y yo me quedo. Seguiré peleando y moriré con las botas puestas. Para atrás ni para coger impulso», declaró don Rogelio cuando falleció Carlos Argentino. El tiempo ha pasado pero la música de la inmortal Sonora Matancera continua, aunque sea un mal remedo de la fabulosa orquesta de los 40s y 50s; en 1993 grabó su último disco, «De nuevo México», en Nueva York para Wea Records, y destacan «Yayo» el Indio, el «Baby» Rodríguez y en los coros Adalberto Santiago.

La Sonora Matancera es sin dudarlo una de las más grandes orquestas a nivel mundial. A pesar de que al salir de la isla no volvió a ser la misma. Según Teobaldo Garrido: «Al salir de la isla, la orquesta perdió la ícubaníaní que se sienten en los ambientes de La Habana. Una cosa era grabar entre bambú, barro y madera, y otra en los estudios neoyorquinos». El 12 de enero de este año se cumplió 85 años de su fundación. la Sonora ya no sonea, pero el son de la Sonora Matancera esta hecho para perdurar. Como las Pirámides egipcias, como una maravilla más de la humanidad.

10 de enero de 2009

50 años de utopía... Fidel: el quijote de la habana

Fulgencio Batista fue un tirano que arrojaba a sus enemigos, para que sean devorados por los tiburones hambrientos que nadaban por los mares del Caribe, los arrojaba directamente desde el Morro principal de Cuba, se permitió el lujo de bombardear un pueblo entero, aparte de fusilar a mansalva a miles de adversarios políticos contra los cañaverales. En medio de esa crueldad surgió un hombre integro llamado Fidel Castro, un loco visionario, un soñador, un Quijote. La figura de Castro no puede ser analizada sin aquel pasado de terror y sin la incertidumbre del futuro.


Fidel Castro está solo y su figura histórica, debido a esta soledad, ha ido tomando el talante de un Quijote, la mirada un tanto apagada aunque recelosa y poseída de un lejano fuego, la barba entrecana que ha perdido la enmarañada fiereza de aquel joven airado, la espalda ligeramente curvada por el peso de la nuca, el andar alto y solemne, las manos duras como artesano labrador y blandas como de cíclope voluptuoso, la mandíbula elevada siempre hacia la historia y un desafío en el dedo señalando al enemigo del Norte o dando lecciones al resto del mundo. ¿Qué hubiera sido de una pequeña isla gobernada por Don Quijote, sólo con un caballo y una lanza enfrentando a un molino que es el mayor gigante político del planeta y que habita a sólo unos kilómetros de distancia?. Sin duda, el resultado habría sido un absoluto desastre y Cervantes no hubiera tenido palabras para contarlo.

Pero si este personaje de ficción, literario o lunático, que soñó un día con la redención de los desheredados, hubiera dado cara y resistido durante 50 años los ataques de un gigante tan desmesurado, tendría la simpatía de todos los románticos y utópicos de la Tierra, de los que se apuntan a las causas perdidas, de los resistentes y humillados, de los que nunca se suben al carro de ningún vencedor ni son partidarios del más fuerte. Si a esto se añade que ese Quijote hubiera demostrado poseer unos testículos de primerísima calidad para llevar a cabo semejante empresa tendría además la admiración de ese enanito frustrado, cabreado y expeditivo que todos llevamos dentro.

Ese Quijote avanza actualmente por el mundo sin ese traje verde olivo, testigo de tantas hazañas, su traje civil se ajusta a los cambios que en la isla se vienen dando. Su buzo rojo y azul y su apariencia de enfermo nos dice que ese Quijote no es inmortal. Hace unos años lo vimos sentado al costado del Papa Wojtyla y se entendieron con la mirada. Allí estaban los dos, tal para cual: nadie puede negar que ese era un cruce de miradas al más alto nivel entre los dos seres más valientes y preponderantes del planeta, cada uno con su propio vaticano en el cerebro. Ambos cruzados indesmallables. Hoy Fidel vive recluido, quizás recordando, quizás anhelando, quizás soñando con su utopía, quizás trazando y planeando su estrategia para enfrentar a Obama.

Fidel Castro Ruz nació el 13 de agosto de 1927, en la Finca Manacas, en la municipalidad de Mayari, en territorio de la provincia de Oriente. Tercer hijo de Angel Castro Argo y de Lina Ruz González, tuvo cuatro hermanos: Ramón, Angela, Raúl y Juana. Realizó sus estudios primarios en una escuela de campaña, próxima a la propiedad familiar, concurriendo posteriormente a la Escuela La Salle, en la ciudad de Santiago, y a la escuela Dolores. En la Habana fue alumno de la escuela católica Belén, de los padres jesuitas, quienes lo calificaron como un brillante estudiante y un atleta de primera clase. En 1944 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana, donde inició su actuación política en los grupos estudiantiles.

En 1947, a los 20, años pasó ya a la acción directa impulsado por su espíritu combativo, intervino en una fracasada expedición contra el dictador Trujillo de la República Dominicana. En 1948 asistió como delegado a un congreso estudiantil en Bogotá (Colombia) y tuvo actuación en el famoso «bogotazo» (rebelión popular ante el asesinato del líder colombiano Eliecer Gaitán) así a los 22 años tomó su lanza y fue bautizado en ese «bogotazo». En 1950 se graduó de abogado, un año mas tarde se separó de su esposa Mirtha Díaz Balart.

El 26 de julio de 1953 inicia el proceso de revolución cubana al encabezar el fracasado ataque contra el Cuartel de Moncada, de Santiago de Cuba, donde cayó prisionero. Se defendió a sí mismo en el juicio con su famoso alegato de más de tres horas de duración: "La historia me absolverá", ( "...En cuanto a mí, sé que la cárcel será dura como no lo ha sido nunca para nadie, preñada de amenazas, de ruin y cobarde ensañamiento, pero no la temo, como no temo la furia del tirano miserable que arrancó la vida a setenta hermanos míos. Condenadme, no importa, la historia me absolverá." ). Fue condenado, pero sólo cumplió dos años de pena gracias a las súplicas de un obispo amigo de la familia que amansó el corazón del tirano Batista, cosa que éste nunca se perdonó, visto el posterior resultado.

Exiliado en México, este Quijote de Holguín organizó la expedición de los 82 pasajeros revolucionarios del yate Gramma que desembarcaron el 2 de diciembre de 1956 en la playa de las Coloradas, en el oriente de la isla, donde fueron diezmados en el llamado combate de Alegría de Pío. Días más tarde, 12 supervivientes, entre ellos Fidel y su hermano Raúl, Ernesto «Che» Guevara, Camilo Cienfuegos, Manuel «Barbarroja» Piñeiro; se reencontraron en la zona de Cinco Palmas y allí Fidel pronunció su famosa frase : «Con 12 hombres y siete fusiles (que eran los que tenían), ahora sí que ganamos la guerra». Pero éstas no son sino hazañas bélicas... A la Revolución Cubana, al «Che», a Fidel lo hicieron las páginas y las mentes románticas. A este abogado católico, terrateniente, romántico, lleno de furia espartaquista y deslumbrado por la historia, primero lo fabricaron los poetas; después se sumaron a él los intelectuales rebeldes de todo el mundo y todos aquellos que en los años sesenta quisieron cambiar la miseria social por una utopía y el azar por la aventura. Y a esta estela se añadieron los jóvenes de corazón un poco evangélico, muchos somos soñadores que descubrimos en Fidel y el Che a los héroes que la postmodernidad nos tiene negado.

Fidel Castro comenzó a gobernar con un método apasionado, con un carácter impulsivo. Era comandante de la Revolución y también granjero, veterinario, médico, cura de almas, estratega, ideólogo, jugador de baloncesto que vacunaba los cerdos por sí mismo en las granjas, hacía pesca submarina y lo controlaba todo, hablaba sin parar hasta altas horas de la madrugada, con Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir o Tico Medina. Su familia había cedido a la Revolución sus latifundios de 10 000 hectáreas en Holguín, todos eran iguales a los ojos del comandante.

¿Quién es Fidel Castro?. Un ser tropical, convulso, taimado, galaico y testicular. Las rayas profundas de su rostro, de su manos, de su alma indican trabajos desaforados en la Zafra y, también, pasiones muy tormentosas. Castro se casó en 1948 con Mirta Díaz Balart, hija de un rico estanciero. Del matrimonio nació Fidelito, que llegó a ingeniero y fue presidente de la Secretaría Ejecutiva para Asuntos Nucleares, de cuyo cargo fue destituido por su padre por incompetente. Castro ha tenido muchas relaciones amorosas. Nati Revuelta, que le dio a Alina, la hija pérfida que se fugó de Cuba con un pasaporte falso, era la mujer de un médico amigo y brilló por su belleza. Su última compañera se llama Lidia. Como un patriarca tropical, ha dejado hijos por todas partes, cuyo número nadie conoce, aunque se sabe que tiene cinco varones. Antonio y Alejandro son los más públicos.

Aquel hijo de terrateniente gallego, educado en los jesuitas, abogado y visionario que es sus vacaciones de luna de miel se paseaba por Nueva York en un Lincoln Continental, uno de los mejores coches de la época, y que quiso aprender inglés sólo con un diccionario empezando por la A hasta terminar con la Z, es ese hombre que se ha convertido en una prueba para todos los demócratas. Hizo una revolución en Cuba sin que las mulatas dejaran de agitar las caderas. Hoy, en un mundo postmoderno, globalizado, neoliberal y cada día más caníbal, se ha quedado solo con su utopía.


Pero: ¿Qué es un Quijote?. Un ser desplazado por el tiempo. Un personaje que resiste en la soledad de su cabeza. Castro hoy no es más que resistencia a toda costa contra un molino que ha resultado ser un gigante planetario. Esa resistencia se confunde con el nacionalismo, éste hace síntesis con la dignidad y de ahí nace todo poder y la filosofía de este líder. Cuanta más presión obtenga del exterior más levantará la mandíbula don Quijote hacia la historia.


Este último revolucionario de muchos sueños juveniles fracasados sólo puede ser abatido por un aluvión de dólares. Muchos dicen que la democracia llegará a Cuba a medida que el dinero vaya creando áreas de autonomía, analizando este enunciado solo me queda afirmarlo; pero pienso que la palabra democracia es un concepto mal planteado, en mi entender la tan manoseada palabrita democracia tiene su pico y más alta germinación en Cuba, sin tener ese cliché demócrata.

Venga lo que venga, este Quijote de la Habana, este patriarca en el otoño de la vida, este ser descollante llamado Fidel, ya está entre los más grandes hombres de este siglo. Desde este momento y sin pausa.

8 de enero de 2009

50 años de Utopia... Castro por: Sartre y Beauvoir

Poco después del triunfo de la Revolución encabezada por Fidel Castro, dos famosos intelectuales franceses, Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre, visitaron Cuba para estudiar directamente sobre el terreno las características de ese movimiento, cuya victoria había conmovido al mundo. Posteriormente, Simone De Beauvoir dio a conocer, en un reportaje periodístico, sus impresiones sobre la vigorosa personalidad de Fidel Castro. Reproducimos los principales párrafos de ese histórico testimonio.


...Vimos a Fidel Castro por primera vez en Holguín. Terminaba su discurso y le examinábamos con mucha curiosidad... La gente aplaudían, gritaban de júbilo, se lanzaban hacia la tribuna, los niños se deslizaban hasta el estrado donde, desde abajo, tocaban su uniforme. Un desencadenamiento de pasión. El permanecía allí, apenas sonriente, con una especie de torpeza. Se advertía que no había nada del histrión que se ofrece complacientemente a las ovaciones del público. Pero era incapaz de irse fríamente pensando: ya he dicho lo que tenía que decir, ahora me voy. Le hubiera horrorizado decepcionar a la gente que encontraba tanta felicidad en mirarle. Entonces permanecía allí, un poco turbado; nos pareció hasta tímido. En realidad, no es tímido absolutamente. Sus fotos le traicionan frecuentemente; en realidad no tiene nada de demagogo, jamás habla por el placer de oírse, jamás se pavonea, no hay en él el menor narcisismo; sabe solamente que algunas palabras, algunas actitudes son esperadas de él y no quiere decepcionar a la gente. Lo que más me sorprendió es su rostro es una especie de circunspección. Rehusa jugar al personaje y quiere a la vez dar a la gente la presencia que ella reclama: se da y al mismo tiempo se observa. Fue para mí un rasgo absolutamente inesperado esta mezcla de vitalidad y reserva...
...En los campos, cuando atravesaba los pueblecitos, le reconocían y, si el auto se detenía, le rodeaban: "Fidel, Fidel, baja, háblanos. El pueblo exige que hables". El alzaba los hombros y murmuraba: "Todo el mundo habla ahora en nombre del pueblo". Pero en general cedía. Varias veces se detuvo espontáneamente para visitar cooperativas, para visitar un pueblo. La gente acudía no solamente para gritar: "Viva Fidel", sino para exponerle sus problemas... El por su parte no halaga a los campesinos. Los critica, a veces se enoja con ellos y siempre les pide que trabajen mejor... Estas excursiones que hace Castro no son los viajes de un demagogo que trata de exhibirse y hacerse plebiscitar; realiza un trabajo muy positivo. "Es su propio agitador"; es ésta una frase que Sartre dijo a los cubanos y que ellos han encontrado justa."Debo dar impulso a la Revolución, dice Castro, por eso estoy sin cesar en viaje, para hablar a la gente, para enseñarles lo que es necesario hacer". Remedia la falta de cuadros gobernantes por televisión y por helicóptero. Era muy extraño oír a los campesinos, todavía analfabetos, residentes de los rincones más perdidos, pero muy despiertos e inteligentes, que decían de Fidel: "Todo el tiempo estamos con la cabeza levantada, mirando el cielo para ver si llega el helicóptero. El cae del cielo en helicóptero y celebra un mitin"...
Es esta relación de Fidel y la masa lo que ha hizo decir a Sartre que el régimen cubano es una "democracia concreta", "una democracia directa". La gente le lleva a Castro, sobre todo, exigencias. Critican, reclaman, esperan: saben que su espera no será inútil, y no lo es. Castro toma decisiones teniendo en cuenta todos estos llamamientos. Su política es en gran parte dictada por las necesidades que el pueblo expresa...

3 de enero de 2009

50 años de Utopia... Cuba: la atlantida del caribe.

Los éxitos de la Revolución pueden encontrarse en el terreno social donde la isla supera al resto de los países del continente, incluso a los más grandes y ricos. Muchos coinciden en ke el mayor logro es haber desarrollado una poderosa red nacional de asistencia social, algo ke ha servido de muro de contención para impedir que el 20% más pobre de la sociedad caiga en la miseria y la extrema pobreza. el Estado se hace cargo de esas familias, entregándoles dinero extra, módulos de alimentos, ropa y también muebles. En los casos en ke haya personas impedidas física o mentalmente se llega incluso a pagar un salario para ke reciba los cuidados necesarios. desde el inicio mismo de la Revolución se tomaron medidas en beneficio de los más pobres. la reforma agraria dio trabajo al 100% de los campesinos. unos recibieron tierras, otros se integraron en cooperativas y muchos se convirtieron en obreros de granjas estatales.

en las ciudades se prohibió el desalojo, se decretó una reducción de los alquileres y finalmente se realizó una reforma urbana ke convirtió en propietarios de sus casas al 85% de los cubanos, una realidad ke se mantiene hasta hoy. En el país ni sikiera existen "niños de la calle". Los huérfanos, hijos de enfermos mentales o de personas presas, viven en instituciones ke les garantizan casa, comida, atención médica y educación, incluyendo estudios superiores. Pero tampoco son una excepción porque el 100% de los niños y adolescentes van a la escuela, ke es efectivamente obligatoria hasta noveno grado, y sigue sin costar ni un centavo hasta el nivel universitario, donde son gratuitos hasta los libros de texto. En Cuba la ley obliga a los padres a enviar a sus hijos a la escuela. Se considera un derecho del niño ke en caso de ser violado puede implicar la pérdida de la custodia del menor y medidas judiciales contra las personas ke lo tienen a su cargo. Y ningún niño queda exento. 60.000 pequeños con limitaciones físicas o psíquicas asisten a escuelas especiales en las ke reciben clases ordinarias, fisioterapia y atención psicológica, una combinación ke les permite desarrollar al máximo sus habilidades y posibilidades.

En estas escuelas se unen dos de los mayores éxitos de la Revolución cubana: la educación y la salud pública. Esta última ha desarrollado un gigantesco sistema nacional que da cobertura a todos los ciudadanos sin excepción de ningún tipo. El sistema tiene cuatro niveles: el médico de la familia, que vive a pocas cuadras de la casa; el policlínico del barrio; el hospital del la zona; y los institutos especializados. Todo es gratuito, con excepción de los medicamentos que están subvencionados. Nada queda fuera de la salud pública cubana. Desde el más sencillo dolor de cabeza hasta el tratamiento de enfermedades asociadas al VIH/SIDA, pasando por trasplantes de órganos, atención odontológica e incluso cirugía estética. El resultado puede verse al comparar las estadísticas de Naciones Unidas sobre esperanza de vida. Cuba ocupa el tercer lugar en todo el continente con una esperanza de vida de 76 años para los hombres y 80 para las mujeres. En cuanto a la mortalidad infantil, la cifra de la ONU es de 5 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, un logro que sitúa a Cuba por encima del resto del continente, sólo comparable a Canadá.

De la misma forma que nadie muere en Cuba por enfermedades curables, muy pocos mueren por el efecto de los ciclones que atraviesan el país cada año. La Defensa Civil, creada por la Revolución, es capaz de evacuar a millones de ciudadanos a lugares seguros. El 2008 ha sido ilustrativo, cuando tres poderosos ciclones atravesaron la isla provocando daños en medio millón de viviendas, destruyendo la mayor parte de las cosechas y derribando cientos de torres del sistema eléctrico. Sin embargo, sólo se produjeron 7 muertes

Antes de 1959, e incluso en los primeros años de Revolución, los muertos se contaban por cientos y por miles cada vez que un fenómeno atmosférico de este tipo penetraba en el país. Eso, sin contar las enormes pérdidas económicas que producía. Ahora la Defensa Civil "toma el control" en los territorios por donde se prevé que pasará el huracán. Días antes evacúan a las personas, protegen a los animales y trasladan los alimentos, evitando muertes y salvando así todo lo que es posible salvar. Y también son escasas las víctimas producto de la violencia social. Además, la inseguridad ciudadana que se vive en la isla es ínfima. Comparada incluso con los países más seguros de la región, Cuba es sin lugar a dudas uno de las sociedades más pacíficas del continente. Es un hecho extraño que se produzca un asalto a mano armada, los robos con pistolas o armas blancas casi no existen. Los delitos más comunes son el arrebato de una cadena, un reloj o el bolso, que por lo general se realizan al descuido y sin amenazas. Sin lugar a dudas, esta paz ciudadana tiene que ver con la presencia constante de la policía en las calles, pero muchos argumentan también que para evitar la violencia, contribuye de forma determinante el nivel de educación, el acceso a la salud y el control de la pobreza.

1 de enero de 2009

50 años de Utopia...



Dicen ke los sueños son, precisamente una mera Ilusión. ke el despertar borra como el mar, las huellas en la arena. ke los soñadores somos especies en extinción. ¡Y!. total, por no ser como el común dice «normales», es ke construimos mientras ke otros destruyen. así, en el transcurrir del siglo pasado, aparecieron muchas ideologías, cada una con la utopía de formar un mundo perfecto; pero siempre el desaliento, los oídos sordos y la gran estupidez humana terminaron por desbaratar los castillos que en el aire se dibujaban.

Estamos en el tercer milenio y el fin de las ideologías es una de las características más resaltantes de estos tiempos. las ideas ahora son dispersas y fragmentadas y no existen ni volverán ha existir ideologías de masas. el pensar ya no es sedicioso y ya no esta reservado a determinadas clases de élites. el comunismo y el socialismo son el fin de toda la civilización; el capitalismo y el neoliberalismo es el fin de la dignidad humana. estos tiempos modernos no están hecho para paradigmas de pizarrones, menos para líderes de barro. desterremos toda manifestación de violencia. el progreso, sólo se logra sin esas estúpidas ideologías de masas, es nuestro postulado personal: se más individualista.

En plena época de esa cosa de la aldea global y del fin de las fronteras, el coger un fusil y kerer cambiar todo a disparos es disparatado y grotesco. así como los movimientos actuales, la atroz FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas) condenada al ostracismo mundial, porke es ridículo kerer implantar un gobierno revolucionario en plena era de la globalización. así también, sucede con los rebeldes de chiapas, los fundamentalistas musulmanes y mas, son causas perdidas, balas disparadas al aire sin destino final.

Entonces, ¿porké celebrar estos 50 años de Revolución Cubana? la respuesta es clara, sencilla y universal: Porke lo que sucedió en la isla, es más ke simples conceptos o ideologías. es un sentimiento de igualdad, es la última revolución del hombre antes que el fusil, es un sueño hecho realidad. es cierto, al principio la Revolución Cubana fue comunista, luego cambió de rumbo socialista hasta la caída de los muros y el fin del imperio soviético. después la isla pasó a ser un caso Sui Generis: «Una democracia concreta, una democracia directa, una democracia pura», como la llamo Jean Paul Sartre. La Revolución Cubana nos enseñó ke el sueño de la igualdad, el mundo cuasi perfecto, rumiado en tantas mentes, podía hacerse realidad; a pesar de soportar un estúpido, opresivo, inhumano e imperialista bloqueo yanqui.

La Revolución Cubana fue el último hálito romántico de unos soñadores, fue la última utopía convertida en realidad. La quimera irrepetible ke irremediablemente es y será la última de la humanidad. Porke estos tiempos contemporáneos no está para tomar un arma de fuego y kerer cambiar toda esta simpleza humana. estos tiempo modernos es el milenio de la Revolución Ilustrada, la Revolución del Libro, del lápiz y el papel. ahora la igualdad soñada por las guerrillas se logra pensando, estudiando, participando individualmente en el desarrollo de la patria, en el continente unido que Bolívar soñó. Todo cambio, toda transformación y mejora de la dignidad y la vida humana esta en lo que aprendemos, hacemos y decidimos a diario.


50 años de Utopía...

Viva el Che Guevara, Fidel Castro y la Revolución Cubana...

... hasta la victoria, Siempre!!!